domingo, 8 de junio de 2014

PERSONAJES DESTACADOS

PERSONAJES DESTACADOS
ANA LUISA LEORO VÁSQUEZ 1905


Nació en Ibarra el 4 de mayo de 1905. Recibe su educación en el Colegio de la "Inmaculada Concepción" de esta ciudad. En 1923 obtiene el título de Preceptora de Primera Clase, y en 1924 es nombrada profesora de la escuela "Ramón Viescas", y en 1927, Profesora de la Escuela "Pedro Moncayo". En 1930 sigue un Curso Intensivo en el Normal " Manuela Cañizares", y recibe el título de Profesora Normalista con la calificación de Sobresaliente.
El 19 de noviembre de 1934 es nombrada Directora y Fundadora del Jardín de Infantes '"María Montessori" de Ibarra. Para poner en práctica los ideales de la Educación Preescolar, escribe pequeñas poesías, cuentos y rondas infantiles, que las publicó en su libro "Espiguitas". En 1953 se separa de su amado Jardín, por haber sido nombrada Directora de la escuela "Angélica Hidrobo". Es la mujer insigne de la educación en Ibarra



 María Esther Castelo de Rodríguez
Ilustre personaje de la ciudad de Ibarra



Nació el 13 de mayo de 1904 en Ibarra, sus padres fueron Tomas Castelo y Manuelita Peñaherrera Yépez, Se casó con Don Humberto Rodríguez Dávila y tuvo cuatro hijos, fue una educadora en pro de la educación secundaria ecuatoriana.
Sus estudios los comenzó en el Instituto “La Inmaculada Concepción”. Tan destacado fue su aprovechamiento y tales sus progresos en los estudios, que estando aún en el séptimo año –el último-, las madres le confiaron un grado en el mismo colegio. Diez años duró esta primera etapa de la educadora, en "La Inmaculada” -de 1917 a 1927- y la orientó definitivamente hacia el magisterio. Viajó a Guayaquil y murió el 12 de enero de 1990.




Piedad Gomezjurado Mejía

GRAN DEFENSORA DE LOS DERECHOS DE LA MUJER




 nació en Otavalo un 2 de enero de 1929, siendo sus padres don José Aurelio Gómezjurado Erazo y doña María Emperatriz Mejía Erazo. Fue una gran defensora de los derechos de la mujer ecuatoriana.
Para cumplir su etapa escolar ingresa al Colegio La Inmaculada Concepción, continúa sus estudios secundarios en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús de las Madres "Bethlemitas". Posteriormente cursa la carrera de periodismo en la Universidad Central, donde obtiene el título de Licenciada en el año de 1961.
La vida profesional y pública de esta gran mujer fue incomparable, lamentablemente una dolorosa enfermedad la hizo morir muy joven en Ibarra el 31 de agosto de 1981
video 





comica tipica

COMIDA TIPICA
HELADOS DE PAILA
LOS HELADOS DE PAILA SON CATALOGADOS POR PROPIOS Y EXTRAÑOS COMO UNA DE LAS MAS DELICIOSAS TRADICIONES EN IBARRA QUE DATAN DEL AÑO 1896



En el centro de la ciudad de Ibarra, se encuentra ubicado el local de la familia Suárez. Rosalía Suárez, propietaria y dueña de esta dulce tradición, nació en el año de 1880, a los 16 años descubrió por casualidad la manera de elaborar los helados de paila que se han mantenido durante 98 años. Luego de la muerte de su propietaria en 1985 se hizo cargo del negocio su hija Angélica Suarez, quien extendió el negocio en varios puntos del país como Ambato, Riobamba, Quito y Latacunga. En la actualidad Luz América Maldonado conjuntamente con Tiberio Vásquez son los dos familiares que se han hecho cargo del negocio.
Estos helados forman parte de la cultura y tradiciones de la ciudad blanca de Ibarra y se elaboran en forma artesanal y manual; sobre soportes de madera está colocada una batea de madera, dentro de la que se pone paja de páramo y hielo con sal en grano, sobre esto va una paila de bronce con jugo puro de frutas, que al mezclar en un lapso de tres minutos se obtiene el producto que lo han saboreado todos en el país y es una tradición innata del pueblo ibarreño. Victoria Torres, empleada de la heladería, dice que conoció a Angélica Suárez nieta de doña Rosalía, y expresa que ha trabajado ahí durante 40 años, “me siento orgullosa de mi trabajo y sé que esta tradición se va a mantener mucho tiempo, porque los helados son un icono de la ciudad”.


EMPANADAS DE MOROCHO
ESTAS DELOCIOSAS EMAPANADAS LAS PODEMOS ENCONTRAR EN EL ESTABLECIMIENTO ENCONTRADO EN LA CALLE OLMEDO Y GARCIA MORENO


Cuando a Julia Palacios de Castro, a inicios del siglo XX, le avisaron del fallecimiento de un pariente salió tan de prisa -con su mantilla negra- que olvidó sacar el morocho de la vasija de barro, previsto para el almuerzo. Como al muerto se velaba más de tres días, según la costumbre, cuando volvió se encontró con ese burbujeante tipo de maíz.
En esa época no se desperdiciaba nada, así que Julia pensó primero en hacer una colada. Pero la idea no cuajó. Después, llevó al olvidado morocho a la piedra de moler hasta convertir a esa masa fermentada en una especie de tortilla delgada. Como tenía un poco de queso se le ocurrió hacer unas empanadas y de allí a la paila de bronce.
El mínimo bocadillo agradó a los suyos y a los vecinos, quienes -como era usual- fueron convidados. No tardó en regarse la noticia del prodigio que hasta el mismísimo presidente del Cabildo solicitó tan misterioso manjar para lo cual Julia le agregó hilachas de carne, zanahoria, arroz y arvejas. Así nacieron las empanadas de morocho de Ibarra.



NOGADAS
ESTAS TRADICIONALES Y DELICIOSAS GOLOSINAS ESTAN UBICADAS EN LA MERCED
No existen instalaciones especiales se realiza en forma rudimentaria, en recipientes grandes como ollas o pailas de bronce, en los cuales se añade limones, se hierve hasta que de punto de caramelo. Posteriormente se limpian las impurezas, se deja reposar por 10 minutos hasta que se enfríe, luego
se bate claras de huevo a punto de nieve, se añade agua. Finalmente se mezcla con tocte y se lleva a las cajas de madera. El proceso dura una hora y media; luego viene el relleno en los embases.
Ingredientes
Panela o azúcar, limones, agua, claras de huevo a punto de nieve, tocte que es la semilla del nogal; una planta tradicional de esta región.
VIDEO
 ESTE ES EL VIDEO DE LA COMIDA TIPICA DE IBARRA







lunes, 2 de junio de 2014

LUGARES TURISTICOS

Lugares Turísticos
 IMAGEN DEL TEMPLO DEL SOL
imagen del templo del sol en ibarra





El Templo de Sol es una edificación que estaba dispuesta a semejanza del palacio del Cusco pero en menor escala, con habitación para las callas, los sacerdotes y del inti; en medio quedaba una plaza pequeña. Era una edificación que ordenó construir Huaynacapac luego de vencer y matar al último Shyri Cacha en Jatuntaqui. Posterior al pacto de alianza se une en matrimonio con la Princesa Pacha.
 LAGUNA DE YAGUARCOCHA

laguna de yaguarcocha en la ciudad de ibarra

 Laguna de Yahuarcocha: literalmente significa “Lago de sangre” y debe este nombre al hecho de que en sus orillas se efectuó la última batalla de resistencia de los Caranquis contra las tropas incas invasoras. Se dice que luego de ganar la batalla, los incas pasaron a cuchillo a todos los sobrevivientes y arrojaron sus cuerpos al lago, tiñéndose este de sangre.
 Esta laguna está rodeada de lomas y miradores naturales que se suspenden hacia el costado sur-occidente, erosionadas en su mayor parte. Presenta un entorno de cultivos, de fincas y terrenos de indígenas enmarcados por la cordillera de Angochagua.



CASA HACIENDA ZULETA


bella vista de un lugar mas visitado en ibrra




Su origen se remonta al siglo XVII, 1691, perteneció a los Jesuitas, luego al Canónigo Dr. Gabriel Zuleta en 1904 adquiere Don Valentín Pozo, a finales del siglo XIX, José María Plaza adquiere la propiedad, luego hereda su hijo el expresidente Galo.Es una construcción de estilo Ecléctico, influencia del románico, griego y dórico.  Se halla ubicada en la población de Angochagua en la Comunidad de Zuleta Av. Galo Plaza.
Esta constituida básicamente por tres patios, alrededor de los cuales se desarrollan la mayoría de las actividades; el patio principal (55m x 55m). en su claustro norte se encuentra la vivienda de los propietarios de la hacienda; en el claustro sur las bodegas, al este se encuentra el acceso principal y
al oeste el claustro que comunicaba al antiguo obraje, con un tercer patio pequeño.
CATEDRAL DE IBARRA
La Catedral es del puro estilo del siglo XIX y principios de siglo . Se encuentra conservado por encontrarse en el núcleo central del Centro Histórico de Ibarra al frente de esta iglesia se encuentra el parque Pedro Moncayo.Esta iglesia fue reconstruida después del terremoto de 1.868, en su interior se puede admirar la colección de la serie de los apóstoles que fue pintada por Rafael Troya, además cuenta con valiosas obras de arte de la Escuela Quiteña.La Catedral de Ibarra se encuentra en las calles García Moreno y Simón Bolívar, sector El Sagrario, frente al Parque Pedro Moncayo.En el interior de La Catedral se aprovecharon los retablos de la antigua Compañía de Jesús para los actuales altares en donde reposan las imágenes del Santísimo, de la Inmaculada y de San Miguel. Estos retablos son de estilo barroco con columnas salomónicas, posee además imágenes esculpidas por el maestro Daniel Reyes y la serie de los apóstoles de Rafael Troya expuestas en las columnas de las naves.


video